Mostrando entradas con la etiqueta Futuro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Futuro. Mostrar todas las entradas

Nuevos viales

La red viaria de la Ciudad, con un funcionamiento a modo de circuito, plantea una serie de dificultades en su gestión en los momentos de mayor afluencia en verano, que si bien no son excesivamente problemáticas actualmente, provocarían conflictos entre el uso por parte de los futuros residentes y los visitantes ocasionales.

Por ello, se cree conveniente la habilitación de nuevos recorridos que flexibilicen y redistribuyan la movilidad según necesidades, y reduciendo así la intensidad de uso en las calles interiores. De forma simplificada, se propondrían dos únicos elementos nuevos que se podrían desarrollar de forma independiente pero que conjuntamente resolverían estas incidencias.

 

Cinturón Sur


Con inicio en la plaza de La Residencia y final en calle Carreño a través del espacio existente entre los chalets 38 y 40, se trataría de un vial paralelo a la vía del ferrocarril, con una doble función. Por un lado, sería una calzada unidireccional en sentido de entrada, para una conexión directa al aparcamiento de la playa Carranques. Por otro lado, se trataría de un aparcamiento lineal de uso prioritario en época estival frente a las calles interiores, si bien estas no se verían limitado su acceso. De esta manera se promoverían varias alternativas de acceso y estacionamiento dependiendo de la zona en la que se quiera pasar el día, además de un llenado más ordenado y distributivo del aparcamiento.

Este vial, de carácter predominantemente rodado, se completaría con una acera exenta y un camino blando para la práctica de footing y cross.

 

Nuevo acceso


Una de las claves para la mejora de la relación de la Ciudad con el resto de la parroquia radicaría en la permeabilización de la barrera ferroviaria, límite físico entre ambas. A parte de la mencionada mejora del paso peatonal a través de la estación, se cree necesaria la posibilidad de ampliar y dignificar el existente que comunica con la zona de El Cuadru y el camping Buenavista.

Al respecto, el PGOU de Carreño también propone esta nueva conexión dentro de del ámbito urbanizable SUR-R-NSEC-PER-02

La opción propuesta supondría la habilitación de un nuevo vial bidireccional completo para el acceso y la salida rápida de la zona este de la Ciudad y la playa. El trazado de esta calle seguiría la zona más deprimida del terreno con respecto a la rasante de las vías para reducir la necesidad de movimiento de tierras para cumplir el gálibo.

Para el paso bajo las vías se trataría no sólo de salvar el obstáculo funcionalmente, sino que también visualmente. De esta manera, se dispondría de un puente de planta curva con una longitud de 80 metros que permitiese una relación visual con el otro lado. Este puente tendría un diseño discreto, con apoyos estilizados, y petriles macizos que sirviesen de apantallamiento acústico de la parte baja de los trenes. Así mismo, sería de una anchura suficiente para poder acoger un futuro desdoblamiento de la línea.


Paisajismo

El extenso manto vegetal, que supone el 75% de la superficie total de la Ciudad, es un bien a conservar en su integridad. La distribución de bosquetes y arbolado de alineación, junto con las vastas praderas lo convierten en un gran parque con multitud de especies. La intervención aquí se limitaría pues a la conservación, mantenimiento, sustitución de especies enfermas y limpieza, si bien se incluirían nuevas actuaciones encaminadas a mejorar lo ya existente:

  • Inclusión de forma puntual de nuevas plantaciones de árboles en las zonas de aparcamiento y en el entorno del nuevo cinturón sur para crear nuevos espacios de sombra.
  • Plantaciones florales en plazas y jardines del comedor y zona infantil y supresión de la actual rosaleda, de poco valor y deficiente implantación.
  • Creación de un nueva pantalla acústica junto al trazado del ferrocarril a base de elevaciones del terreno y plantación arbórea densa tipo conífera (ciprés) 
  • Delimitación de pequeños espacios orientados al sur-suroeste junto a los chalets para su uso como solárium verde por los residentes. Esta delimitación podría realizarse simplemente de forma visual con la hinca de estacas de madera de pequeña altura, de manera que no entorpeciesen las labores de siega.
  • Recomposición de los desniveles en torno a las pistas deportivas, conteniendo las zonas de mayor pendiente con muros de gaviones. Igualmente, se ampliarían las gradas mejorando su entronque lateral con el terreno y se instalaría un nuevo cierre macizo en el campo de fútbol.

 

Borde costero. Paseo marítimo


La mejora de la accesibilidad de todo el borde marítimo de la Ciudad se basaría en el cierre del recorrido del paseo marítimo actual de manera que pudiera ser recorrido desde el túnel de Carranques hasta la ensenada de Perán.

Para ello, se realizarían las siguientes actuaciones:

  • Finalización de la rehabilitación del paseo marítimo de Carranques-Entrellusa, revitalizando un espacio de gran potencia paisajística. Al hilo de las actuaciones llevadas a cabo en 2014, se habilitarían recorridos específicos para personas con movilidad reducida, carritos y bicicletas, que salvasen de forma suave todos los desniveles existentes. Se propondría, además, la sustitución del cierre actual por otro que combinase tramos opacos en hormigón con otros transparentes con barras de acero galvanizado, enfatizando las zonas estanciales con bancos corridos de fábrica.
  • Trazado de los tramos pendientes (Senda a Xivares-Plaza de Carranques y Entrellusa-Socampos) con pavimento permeable.
  • Habilitación de zona de mirador en Socampos con mobiliario (incluido ya en las actuaciones de 2014)
  • Habilitación de acceso al monte de Los Peñones y la ensenada de Perán mediante una plataforma de madera a través del pinar. Se aprovecharía además el depósito de aguas y el silo abandonado para crear un sistema de miradores mediante la instalación de escaleras y pasarela. También se podría contemplar la viabilidad de instalar una pasarela que conectase los dos diques de cierre de la ensenada, en el momento en que el camping de Perlora abandonase la punta de Perán.
  • Construcción de una pasarela sobre el río Espasa que sirviese de acceso peatonal principal a la Ciudad desde la travesía de Perán y conectase así con el paseo marítimo de Candás.

Urbanismo sostenible

Uno de los objetivos del urbanismo actual es el aprovechamiento de los recursos disponibles y la apuesta por una mejor eficiencia energética. Para ello, se tiende al reciclaje de los materiales de construcción, la minimización del impacto ambiental, el empleo de superficies absorbentes, el aprovechamiento de energías renovables, el uso de elementos de bajo consumo y la implantación de sistemas centralizados de distribución y gestión.

Aplicando cada uno de estos principios, la Ciudad se podría convertir en un caso de urbanismo sostenible ejemplar que serviría de base para otros desarrollos urbanos futuros. Estas serían las líneas maestras (algunas explicadas con mayor detalle en otros apartados):

  • Mantenimiento y reposición de materiales y acabados en los edificios
  • Gestión de residuos de construcción para su reciclaje en otros materiales o para el uso como rellenos controlados.
  • Uso de nuevos materiales con alto contenido en materia reciclada y/o reciclables.
  • Calles con drenaje continuo filtrante al terreno mediante la discontinuidad de los pavimentos.
  • Alumbrado de muy bajo consumo y aparatos eléctricos de gran eficiencia.
  • Centralización del sistema de datos y telecomunicaciones.
  • Centralización energética.

A continuación, debido a su singularidad y versatilidad, se explica este último en mayor detalle.

 

Centralización energética


El carácter disperso de la Ciudad, con chalets de muy baja superficie y orientaciones muy diversas, promueven esta centralización de recursos frente a sistemas individualizados. Se crearía así un sistema eficiente tanto en el uso de recursos como la reducción de los costes.

El centro de este sistema se ubicaría en el edificio del antiguo comedor nº2. Aprovechando el espacio disponible de la antigua cocina y el espacio trasero, se ubicaría una central de cogeneración que ha base de la conversión de materias primas de diversa procedencia, se generaría calor y electricidad para aportar la Ciudad.

Según el esquema siguiente, se podría tomar la energía de diversas fuentes:

  • Solar fotovoltaica mediante la ubicación de placas en la gran cubierta inclinada de la sala polivalente, para aprovechamiento eléctrico directo.
  • Solar térmica a través de placas ubicadas en la cubierta orientada al sur, logrando el mayor rendimiento posible de las mismas.
  • Combustión de biomasa procedente de restos de poda, siega y pellets, que serían previamente tratados en un silo de compost ubicado en el recinto exterior trasero.
  • Otras fuentes a tener en cuenta como la geotermia, eólica o incluso investigando en el aprovechamiento de la fuerza mareomotriz.

Este mix energético sería tratado conjuntamente o por partes para producir:

  • Climatización urbana (llamada también por el término anglosajón Street Heating) para los chalets y otros edificios a través de una red conducciones aisladas de agua caliente bajo las calles. Esta aportación satisfaría las necesidades de calefacción y agua caliente sanitaria de los residentes.
  • Energía eléctrica para autoconsumo en alumbrado público y aportación al resto de la red, que sería convenida con la compañía suministradora.

En Asturias existen ejemplos similares de aplicación de este sistema, como por ejemplo, en la cooperativa Alfonso II del barrio de Buenavista en Oviedo, en el FUNDOMA o en el futuro barrio de EcoJove en Gijón.

 


Hotel La Residencia

El derribo de la Residencia dejó un vacío urbano y una merma de la oferta que ofrecía la Ciudad. Para suplir esta carencia y recuperar la presencia de un edificio principal que sirviese, además, de dar la bienvenida a la Ciudad, se plantea la implantación de un nuevo edificio para hotel y recepción que diversificase la oferta de alojamientos.

Este nuevo (y recuperado) equipamiento, con una categoría de 3 o 4 estrellas, podría ser gestionado independientemente mediante una concesión a una empresa privada, ofreciendo ingresos para la financiación y mantenimiento del resto de la Ciudad.

 

Programa funcional


Hotel

  • 40+10 Habitaciones
  • 2 Suites
  • Cafetería-Restaurante
  • Terraza-café de verano
  • Salones
  • Cocina
  • Lavandería

Albergue (Pabellón)

  • 24 Habitaciones para grupos y familias numerosas
  • Office y salita de planta
  • Salas polivalentes divisibles

Recepción Chalets_1

  • Posible servicio sectorizado de calles Oviedo y Gijón

Administración Hotel

 

Composición arquitectónica


Dentro de la nueva configuración de la plaza de La Residencia, las piezas arquitectónicas nuevas y preexistentes buscan una armonía de escalas y posiciones. El hotel, nueva pieza que recupera el uso de la vieja residencia se desarrolla en L posicinándose tras los árboles del borde costero ocultándose desde el mar y a la vez dejando libre el tramo en el que no aparecen buscando mantener la visual desde la estación, de ahí mantener la oblicuidad del eje transversal en el trazado de las plantas.

02 Esquema Plazas

La L combina dos escalas-tipologías que se engarzan entre las edificaciones próximas. La pieza rectangular elevada guarda conexión directa con el pabellón, al que se alinea a su nuevo acceso enlazándose mediante una marquesina lineal que a su vez recoge una pequeña edificación de gestión conjunta de ambos elementos. Esta marquesina, aparte de servir de cubrición en el recorrido de enlace entre ambos, se comporta como filtro entre la plaza semiurbana y el borde natural de la costa.

La pieza baja del hotel pretende compensar la rotundidad del volumen rectangular con una cubierta vegetal, de la que emerge una hilera de habitaciones que se correlacionan con la escala de los chalets al otro lado de la calle. Esta pieza, con un gran desarrollo debido a su planta triangular, alberga salones y en su parte más próxima, la posible primera recepción del sector Oeste.

 

Diseño


El tratamiento de los volúmenes sigue el esquema compositivo de la arquitectura moderna de los años 50-60, basado en la descomposición de planos y materiales y el juego de las cubiertas inclinadas. Se siguen usando las mismas texturas, pero adaptadas a la tecnología actual. Como elementos característicos que mantiene la esencia de este estilismo, son los grandes machones de mampostería concertada ortogonal que guardan los núcleos verticales, mientras que los nuevos materiales cerámicos de fachadas, el sistema SATE y los cierres translúcidos de vidrio conformado marcan claramente un tiempo actual.

La composición de las fachadas del volumen principal se rigen por la orientación, así las habitaciones orientadas al sur se protegen por los grandes voladizos de las terrazas, tendiendo a la horizontalidad, mientras que en la fachada norte, las piezas verticales giradas abren los ventanales de las habitaciones simultáneamente la luz del este y las vistas al mar.

 

La pieza pequeña, con una orientación Oeste, se sirve de grandes ventanales que iluminan las actividades de la tarde a la vez que las habitaciones del otro lado aprovechan la primera luz del día.

El pabellón se convierte en un elemento complementario del hotel, pudiendo funcionar autónomamente (albergue/hostel para grupos) o como servicio adicional de habitaciones de gran capacidad. La planta tipo se mantiene, introduciendo cambios en los huecos de fachada, que crecen y se redistribuyen para intensificar el posicionamiento aleatorio de los mismos.

El recinto del vestíbulo principal se plantea como un espacio a triple altura del que cuelgan los pasillos y escaleras que aparecen y desaparecen, soportados por el gran machón de piedra. A ambos lados de él se abren sendos ventanales que permiten la transparencia de todo ese espacio, que lo elevan hasta la cubierta.

La cubierta se prevé accesible, con una vocación de terraza de verano con servicio de bar.

 

El Pabellón


La reutilización del pabellón conlleva una profunda mejora funcional y estética, ampliando y reubicando huecos, recomponiendo cubiertas y volviendo a jerarquizar recorridos. Así, la escalera construida en 2003 se convierte en la principal, dejando a la otra para evacuación secundaria. Se incluye a este nuevo núcleo ascensor y los sistemas de conducciones aprovechando el espacio entre el núcleo de escaleras y el edificio original. Todo ello se envuelve de una nueva piel con grandes paños de vidrio translúcido.

La envolvente exterior se mejora térmicamente con sistema SATE y revocos autolimpiables.

La planta baja, como complemento de servicios del establecimiento hotelero, se dispone un espacio polivalente divisible para todo tipo de actividades, como por ejemplo, talleres didácticos, conferencias, reuniones, etc.


Edificio para Comedor y Servicios

El actual edificio del comedor nº1, amputado en su parte norte al perder su torre, recuperaría su volumetría original y se aumentarían los servicios que este antes ofrecía, aprovechando espacios infrautilizados de la planta baja.

El edificio mantendría su configuración estilística, con su característico alero, los testeros de piedra y sus grandes ventanales. Estos últimos mantendrían los grandes paños de vidrio, pero con un nuevo despiece, generando una composición más acorde con el edificio.

La intervención cromática resaltaría la configuración volumétrica y rítmica del edificio.

 

Comercios y pequeño supermercado


En planta baja, aprovechando el sistema soportalado de la fachada sur y sus jardines, se crearía un pequeño espacio comercial a servicio de toda la parroquia de Perlora. Se dispondrían de:

  1. 8 pequeñas tiendas de 25-50 m2 para usos diversos (quiosco, panadería, tienda de regalos y complementos, farmacia, sucursal bancaria, etc.)
  2. Café
  3. Supermercado de pequeñas dimensiones, con doble acceso desde la zona soportalada de la calle Oviedo y la plaza de Asturias. Incluye espacio de almacén con acceso desde la vía de servicio situada tras el edificio.
  4. Con acceso también desde la vía de servicio, se mantendría la ubicación actual de la lavandería.

 

Comedor – Gran Restaurante


Como toma de partida, se propone la recuperación de la sala del gran comedor en forma y uso, a nivel de gran casa de comidas, con un servicio principalmente de buffet y autoservicio. Se mantendría así el servicio de restauración en la opción de complejo turístico, pero también como complemento para grandes reuniones y eventos de notable afluencia (en torno a 500 personas).

Accesos a dos estancias de espera con aseos en ambos extremos del edificio  (azul)

Salón de comidas (en ocre)

Cocinas y estancias de personal (en marrón)

La distribución del servicio de buffet se realizaría en la zona central con una gran isla para productos tanto fríos como calientes. Igualmente, se localizaría en el lienzo opaco junto a las puertas de cocina un área de preparación en el acto, con fogones y plancha.

Para el acceso a la sala se realiza mediante dos entradas en ambos extremos, al igual que se realiza actualmente, pero readaptándolas geométrica y espacialmente:

  • Acceso principal: se elimina la escalinata original y se introduce una nueva dentro del edificio, tras el lienzo curvo. De esta manera se crea un primer vestíbulo en planta baja en el que se incluyen dos ascensores para la accesibilidad de personas con movilidad reducida. Con la nueva disposición, se reaprovecha de mejor manera el vestíbulo de la planta superior. A dicho vestíbulo se asocian los baños, readaptados y accesibles, y un acceso al altillo, que se destinaría a zona de gestión del edificio.
  • Acceso oeste: La escalera actual, levantada en los años 90, supuso la desfiguración del remate del edificio, perdiendo el ventanal vertical tras el machón de piedra. Igualmente, se encajona el acceso lateral a la zona soportalada de planta baja, generando un rincón problemático. Se propone la sustitución de la misma por otra de trazado curvo, adaptada a la normativa actual, y que se conecte al ventanal del lateral, produciendo una menor afección a la configuración de la fachada original. En el interior, se crea un vestíbulo independizado de la sala por un cierre transparente de madera y se asocia un nuevo paquete de aseos.

La disposición de estos dos accesos, la inclusión de una nueva pieza de aseos, y la situación central de la isla de buffet, favorece la posibilidad de división ocasional de la sala en dos en caso de necesidad de ofrecer dos servicios simultáneos o la limitación del espacio en eventos de menor ocupación.

 

Cocina


Los espacios de cocina mantendrían su distribución base bajo la bóveda de hormigón, racionalizando únicamente la ubicación y ampliación de algunas piezas de servicio (cámaras, despensas). Se recuperaría la superficie perdida tras el derribo con una pieza de similares características, incluyendo en ella un comedor de personal, vestuarios y aseos, además de un montacargas para la subida de mercancía desde el almacén propio situado en planta baja o desde los vehículos de reparto.

 

Torre administrativa


La premisa de recuperación de la torre derribada, necesaria para reformalización del volumen completo del edificio, lleva a una diatriba entre la reconstrucción literal o la reconsideración de su diseño original. Su extraña composición en planta, su proporción, o su escaso valor estilístico, no parece base sólida para decantarse por la primera opción.

Se opta por un nuevo volumen de altura y superficie similares, pero adaptándose a la preexistente configuración de la planta del edificio. Así, se siguen dos líneas generatrices divergentes (una curva y una recta) en planta, resultando un elemento en forma de cuña afilada, con un frente curvo, que encaja en dicha divergencia.

En dicho desarrollo formal, se convierte en obligación la recuperación del tramo de fachada curva del volumen bajo, que sirve como articulador de escalas, manteniendo el hueco de la planta superior. La continuación de la parte ciega de esta fachada se realiza en hormigón visto y sin alero, marcando la pauta entre lo original y lo reconstruido. Como resultado de esta recuperación, cerrado por este nuevo cierre curvo, se crea un atrio semicubierto de acceso a la nueva torre.

Para el diseño de la nueva torre se opta por una envolvente nueva y divergente con el resto del edificio. Más allá de marcar una pauta diferenciadora, se adopta una solución pseudomimética con la arboleda del entorno (que incluso es de mayor altura que la propia torre) intentando así reducir su impacto visual. Para ello, un cierre de muro cortina que intercala aleatoriamente zonas transparentes (llegando a la literalidad en la esquina más aguda) con otras opacas, coloreadas en un degradado vertical que va del marrón oscuro en la planta baja a el verde claro de la última.

En la distribución interior, se sitúa la escalera en el vértice más agudo y los aseos y ascensor en la parte trasera, dejando la mayor parte de la planta libre. El programa se diferencia en una zona de público en planta baja destinada a recepción e información a servicio de los chalets, con otras tres plantas destinadas a administración y despachos. Dentro de ello, según necesidades, se puede habilitar una planta para vivienda de personal con tres habitaciones dobles.